El mitoanalisis se define por ser un procedimiento concreto de análisis artístico y literario basado en los postulados teóricos del estructuralismo figurativo y de la mitocritica. Gilbert Durand fue quien fomento estos métodos de análisis.
Si quieres conocer sobre el mito ver: Qué es el mito
El Mitoanálisis como método de lectura o de análisis de textos literarios
Este método de análisis es similar a la mitocrítica pero en lugar de analizar un solo texto, toma en cuenta un conjunto representativo de obras para analizar. Sin embargo, este conjunto de obras deben tener cierto rasgos en común como que deben pertenecer a una misma época.
Según Vázquez (1999):
“el mitoanálisis no trata de ofrecer una teoría, aunque todo método la suponga, sino de mostrar una manera práctica de aproximarse a la mitología, a partir de la lectura de los mitos, penetrando de una manera profunda y lo primero es familiarizarse con el texto”. (p.118)
¿Cómo se aplica el mitoanálisis en la literatura?
Como se menciono es un método de análisis literario que se realiza de la siguiente manera:
En primera instancia se debe tomar los mitemas.
Ampliar los esquemas que lo conforman, establecer la pertenecientes a una obra literaria, escrita en un lugar y en un momento determinados, añadiéndole los mitemas de otros textos surgidos en el mismo lugar y en el mismo momento.
Así, de este nuevo esquema, emergerán rasgos comunes. Es importante evitar los estereotipos que surgen por moda.
El mitoanálisis no es el estudió único de la literatura, sino es un hecho más complejo que requiere ampliarse a las distintas obras que han urgidas de las diferentes artes que se desarrollan en el mismo lugar y en el mismo momento histórico.
Además el mitoanálisis ampliara el ámbito de la mitocrítica, ya que su intencionalidad es ampliar cuáles son los mitos patentes y latentes que atraviesan ese determinado momento cultural.
La Metodología mitoanálitica
Durand menciona que surge y se la relaciona con las cuencas semánticas. y estas son los mitos dominantes que corresponden a un contorno común delimitado por una época, un estilo o una estética.
Existen seis momentos cronológicamente irregulares caracterizados por ser metáforas potamológicas que generan un mito:
- las arroyadas: son las distintas corrientes que se forman en un momento cultural preciso y nacen en determinadas circunstancias históricas.
- La división de las aguas: Divisiones de aquellas escuelas o corrientes.
- Las afluentes: son las corrientes culturales precisas de apoyo al mito. Recordemos que todo mito requiere apoyadura social histórica.
- La nombración: es el cuarto momento de la cuenca semántica y es cuando se nombra el mito.
- la disposición de las riberas: Es la consolidación estética del mito
- Momento del declive: Cuando el Mito es deteriorado y lo captan por corrientes vecinas
Los pasos del mitoanálisis:
A continuación se presentan los pasos a seguir para la adecuada aplicación del mitoanalisis en un texto según Vázquez (1999):
Paso 1: Descomposición de las escenas
Concibe el mito como un pequeño drama en que los personajes desarrollan una historia a través de una serie de actos y parlamentos. A veces se pueden descubrir interrupciones en el desarrollo, señaladas por un cambio de lugar o el comienzo de otra edad del mundo. Esto permite visualizar el drama como dividido en escenas.
Para representar las escenas y para identificar cada paso del drama utilizamos números.
El contenido de este se descompone en oraciones que representan las escenas y las unidades de la siguiente manera: 1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 1.5, 1.6, 2.1, 2.2., 2.3, 2.4, etc . Este análisis permite observar cada segmento del desarrollo de la acción dramática. (pp.128 – 129)
Paso 2: Se relee el mito dividido en oraciones
Se relee el mito dividido en oraciones, estas representan los segmentos o unidades de la acción dramática para reconocer a los personajes del drama. Se hace una lista de “actores”, indicando por medio de una flecha cualquier transformación que sufra el personaje.
Paso 3 y 4: Indicar tiempo y lugar de la acción
Las indicaciones de tiempo y lugar son requisitos para determinar uno de los puntos principales del
mitoanálisis: la estructura cosmológica que puede detectarse en el mito.
Paso 5:
Se debe concentrar la atención en aquellas acciones y objetos que describen o representan simbólicamente diferentes niveles cósmicos, como el inframundo, la tierra y el cielo. El cambio de los períodos de tiempo (por ejemplo: “día y noche”, “a la mañana siguiente”, “más tarde”) a veces señalan el comienzo de nuevas eras cósmicas y son un rasgo
notable en muchos mitos cosmogónicos.
Tales cambios a veces indican el paso de un tiempo primordial a un tiempo histórico y en muchos casos son sugeridos por las transformaciones que sufren los personajes.
Paso 6: La acción dramática
En este paso se analiza la acción dramática en busca de los principales opuestos que se enfrentan mutuamente y que tal vez serán superados en el desenlace del mito.
Paso 7: Los opuesto
Al haber establecido los opuestos, se puede ver fácilmente que la totalidad del mito (y a veces también partes de él) pueden considerarse como expresión de tres movimientos dialécticos: tesis, antítesis, y síntesis; o bien: una situación inicial, un desarrollo conflictivo, y un resultado final, que a su vez puede ser punto de partida o tesis de otra
serie dialéctica. A cada serie dialéctica se le asigna una letra (A, B, C, D…) y a cada término de la serie un número 1, 2, 3, si se encuentra un paso lateral se señala con una letra minúscula (a, b, etc.).
Paso 8: el análisis de las operaciones dialécticas
Se realiza el análisis de las operaciones dialécticas y un nuevo examen de la acción dramática probablemente pondrán de relieve todas las transformaciones que ocurren en el mito, no sólo las que afectan a los protagonistas.
Paso 9: identificación de los símbolos y de su significado
El próximo paso es la importantísima identificación de los símbolos y de su significado. De esta manera se individualiza para su estudio a los dioses, héroes, seres humanos, animales, espíritus, fenómenos naturales y todos los actos y acontecimientos pertinentes. En este paso se debe de observar cuidadosamente no sólo los sustantivos sino también los verbos. Todos los pasos precedentes son preparativos para encontrar el simbolismo del mito.
Paso 10: la interpretación general o exégesis
Vázquez (1999) indica que el punto final es la interpretación general o exégesis, un resumen de todos los puntos previamente examinados. Culmina aquí el análisis y se vuelve sobre la totalidad del mito yendo más allá de todas sus partes, que ahora se sintetizan en una sola entidad.
En este punto el mitoanalista debe tomar sus decisiones personales con respecto a cuál es el mensaje más importante del mito, o por lo menos cuáles son los niveles significativos de mayor relevancia.
(pp.128 -131)
Referencias:
Vázquez, J. A. (1999). Literaturas indígenas de América: introducción a su estudio. Editorial Almagesto.