¿Qué es Hipertextualidad?
La hipertextualidad literaria, fue acuñada por Gerard Genette en su libro Palimpsestes, forma parte de los conceptos teóricos que han caracterizado el paradigma de la literatura y específicamente de la teoría literaria postestructuralista.
La hipertextualidad se define como una relación que incluyen a un texto A (el hipotexto) dentro de un texto posterior B (llamado hipertexto). Es la relación que une un texto B (“hipertexto”) a un texto anterior A (“hipotexto”); en el que se injerta de una manera que no es la del comentario, sino más bien, de una manera más profunda.
todo estado redacción funciona como un hipertexto en relación al precedente, y como un hipotexto en relación al siguiente. Desde el primer esbozo a la última corrección, la génesis de un texto es un asunto de auto-hipertextualidad.
A. El Hipertexto puede derivar por transformación
Las formas de efectuar la transformación son las siguientes:
- Parodia: el hipertexto efectúa una transformación mínima del hipotexto. Su intención es lúdica (juego). “… Tanto va el cántaro a la fuente que, al final, se llena…”
- Travestimiento: es una transformación de estilo cuya función es satírico (degradante). Por ejemplo: se conserva la acción, es decir: el contenido fundamental de un texto, pero se transforma su estilo. “…la princesa está triste…” y “…la percanta está triste…”
- Trasposición: esta transformación es seria y es la más importante de todas las prácticas hipertextuales. La amplitud textual y la ambición estética o ideológica del hipertexto llevan a ocultar o a hacer olvidar su carácter hipertextual. El hipertexto se aparta de su hipotexto.
b. El Hipertexto puede derivar por Imitación
Es también una transformación, pero más compleja e indirecta, ya que exige la constitución previa de un modelo de competencia genérica capaz de engendrar un número indefinido de imitaciones. Para imitar hay que adquirir un dominio, al menos parcial, de los rasgos que se ha decidido imitar. Por lo tanto decimos que la imitación acerca el hipertexto al hipotexto, no pierde las características del texto base.
Hay tres tipos de Imitación:
- Pastiche: es la imitación de un estilo con una finalidad lúdica. Una vez constituido el modelo de competencia, o idiolecto estilístico que se tiende a imitar, el pastiche puede prolongarse indefinidamente.
- Caricatura: es un pastiche satírico, cuya forma generalizada es “A la manera de…”
- Continuación: es una imitación seria de una obra que tiende a prolongarla o complementarla.
Ejemplos de hipertextualidad en la literatura según Genette
Algunos ejemplos de hipertextualidad dentro de la literatura son: la Odisea y Las Troyanas son hipertextos de un hipotexto: La Ilíada. Existen transformaciones que llevan de una a otra obra, con diferentes grados de complejidad, donde la imitación -aquella inspiración del tipo genérico, es decir, a la vez formal y temático) es también un transformación, aunque de un modo más complejo, pues exige la constitución previa de un modelo de competencia genérica (en este caso “épica”) extraído de esa performance singular y capaz de engendrar un número indefinido de performances miméticas.
El texto imitado y el texto imitador, este modelo constituye una etapa y una mediación indispensable, que no se encuentra en una transformación simple o directa.
Otros textos literarios con relación hipertextual es la Eneida de Virgilio o el Ulysses de Joyce, obras que funcionan como hipertextos de la Odisea homérica, la cual funciona como hipotexto.
Referencias
- Genette, Gérard (1989). Palimpsestos: la literatura en segundo grado. Taurus. pp. 9-10..
- Genette, Gérard (1989). Palimpsestos: la literatura en segundo grado. Taurus. p. 10
- Genette, Gérard (2001). Umbrales. Siglo XXI. p. 7
Aprende más sobre estos conceptos de transtextualidad y más sobre Gerald Genette: La intertextualidad/ La paratextualidad/ La metatextualidad/ La architextualidad/ La hipertextualidad.